Las calles de Comuna 10 tienen mucha historia
Conocé la historia detrás de las calles de tu barrio

A través de BA Elige los vecinos eligieron conocer la historia detrás de las calles de la ciudad
Los vecinos y vecinas de la Comuna 10 quisieron conocer los motivos que llevaron a que las calles de sus barrios hayan sido bautizadas con esos nombres, y por eso votaron el proyecto de BA Elige que resultó ganador en 2018 en la categoría Cultura. La propuesta del vecino ganador fue: “Conocer a qué se debe el nombre de las calles y avenidas”.
Acá te contamos las historias detrás de algunas calles y avenidas de la Comuna 10:
VILLA REAL
Calles
MOLIÈRE: Era el seudónimo de Juan Bautista Poquelín (1622-1673), dramaturgo francés; autor de, entre otros textos, El enfermo imaginario, El misántopo, El avaro y El burgués gentilhombre.
VÍCTOR HUGO: (1802-1885) fue un poeta, dramaturgo y novelista francés autor de, entre otros títulos, Hernani, La leyenda de los siglos y Los miserables.
VIRGILIO: Fue un poeta latino que vivió entre el año 70 y el 19 AC. Es el autor de, entre otros textos, la Eneida y las Geórgicas.
Avenidas
GENERAL PAZ: La tradicional avenida homenajea al General José María Paz (1791-1854), quien fuera Gobernador de Córdoba de 1829 a 1831. También defendió a Buenos Aires durante el sitio de Hilario Lagos.
FRANCISCO BEIRÓ: Fue un jurisconsulto que vivió entre 1876 y 1928. Fue el presidente del Comité de la Capital de la Unión Cívica Radical. También fue electo como vicepresidente de la República en la fórmula que encabezó Hipólito Yrigoyen.
LOPE DE VEGA: Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635) fue un poeta y dramaturgo español que escribió, entre otros textos, Fuenteovejuna, Peribáñez y el comendador de Ocaña y La dama boba.
MONTECASTRO
Calles
ALBANIA: Su nombre es un homenaje a los ciudadanos de ese país del sureste de Europa que llegaron tras la primera guerra mundial.
BAIGORRIA: Juan Bautista Baigorria (1764 – 1813) fue el granadero que salvó la vida del General José de San Martín en el combate de San Lorenzo.
MIRANDA: Fue un militar y político venezolano, precursor de la independencia americana y diputado por el distrito de Pao en el Congreso de 1881 que declaró la independencia de Venezuela.
JOAQUÍN V. GONZÁLEZ: Joaquín Víctor González fue un jusrisconsulto y escritor que fundó la Universidad Nacional de La Plata en 1905. Escribió entre otros textos, “Mis montañas” y “La tradición nacional”.
JUAN AGUSTÍN GARCÍA: Fue un historiador, sociólogo, jurista, pedagogo y escritor, autor de “La ciudad indiana”.
VERSALLES
Calles
DUPUY: Hace referencia a Vicente Dupuy (1774 – 1843), un coronel que combatió en las invasiones inglesas y luego fue gobernador de San Luis de 1814 a 1820. También colaboró en la formación del Ejército de los Andes.
ARREGUI: Esta calle homenajea a dos hermanos: Gabriel de Arregui (1655 – 1724) quien fuera sacerdote y luego obispo de Buenos Aires de 1712 a 1717, y Juan de Arregui (1652 – 1736), gobernador de Paraguay en 1733.
NOGOYÁ: Se refiere a la ciudad y departamento de la provincia de Entre Ríos.
GANA: Juan Pío Gana fue un comerciante que luchó en las invasiones inglesas en el Río de la Plata al mando del Batallón de Arribeños.
BARRAGÁN: Refiere a Ensenada de Barragán, antiguo partido de la Provincia de Buenos Aires y ensenada del Río de la Plata.
FLORESTA
Calles
CUENCA: Es un homenaje a Claudio Mamerto Cuenca (1812 – 1852), médico y cirujano mayor del ejército designado en 1851 por Rosas. Murió en la batalla de Caseros.
PORTELA: Ireneo Portela (1802 – 1861) fue médico, presidente del Consejo de Higiene en 1852, Ministro de Gobierno y miembro de las Convenciones Constituyentes de 1854 y 1860.
Avenidas
GAONA: Hace referencia a la ex propiedad de Pablo Ruiz de Gaona (1713 – 1813), funcionario, comerciante, alcalde de segundo voto y alférez real en 1780.
MARIANO ACOSTA: (1825 – 1893) fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires de 1872 a 1874 y Vicepresidente de la República Argentina de 1874 a 1880 durante la presidencia de Nicolás Avellaneda.
DIRECTORIO: El Directorio fue el poder ejecutivo creado por la Asamblea de 1813 que gobernó el país desde enero de 1814 hasta febrero de 1820.
VÉLEZ SARSFIELD
Calles
LAGUNA: Homenaje a los hermanos Laguna. Julián Laguna (1782 – 1835), brigadier general uruguayo y Nicolás Valerio Laguna (1772 – 1838), jurisconsulto y diputado por Tucumán en la Asamblea del año 1813.
RAMÓN FALCÓN: Ramón Lorenzo Falcón (1855 – 1909) fue el jefe de la Policía de Buenos Aires y creador de la Escuela de Policía.
Avenidas
JUAN B. JUSTO: Esta calle recuerda al médico y político Juan Bautista Justo (1865 – 1928) quien fuera diputado nacional entre 1912 y 1916 y luego nuevamente en 1922. También fue senador en 1924. Fundó la cooperativa El Hogar Obrero.
DEL CORRO: Hace referencia al sacerdote Miguel Calixto del Corro (1775 – 1851). Fue precursor de la independencia y rector de la Universidad de Córdoba en 1816 y 1829.
CARRASCO: Pedro Buenaventura Carrasco (1780 – 1839) fue médico y diputado por Cochabamba en el Congreso de Tucumán.
VILLA LURO
Calles
BYRON: El poeta y escritor inglés George Gordon Byron, Lord Byron (1788 – 1924) fue una de las mayores personalidades del movimiento del romanticismo británico. Escribió “El corsario”, “Sardanápalo” y “Don Juan” entre otros textos.
HOMERO: Fue un poeta griego cuyo nombre es el símbolo de la epopeya helénica. Se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea.
LEOPARDI: La calle recuerda a Giacomo Leopardi (1798 – 1837), poeta italiano y autor de, entre otros textos, “A Italia”, “El pájaro solitario” y “A Silvia”.
BACACAY: Es un homenaje al triunfo logrado durante la guerra contra el Brasil por las fuerzas del General Juan Lavalle el 13 de febrero de 1827 en la batalla de Bacacay (Brasil) sobre los imperiales del coronel Bento Manuel Ribeiro.
Avenida
ESCALADA: Esta avenida es un homenaje conjunto a la familia Escalada. Antonio José de Escalada (1753-1821) fue un funcionario y miembro de la Junta de Representantes de Buenos Aires en 1820. Francisco Antonio de Escalada (1749-1835) ejerció como gobernador interino de Buenos Aires en 1816. José María de Escalada (1787-1839) se desempeñó como coronel y presidente del Banco Nacional en 1831. Manuel de Escalada (1795-1871) fue un general que participó en los combates de San Lorenzo, Chacabuco y Maipú. El teniente coronel Mariano de Escalada (196-1841), fue edecán de San Martín. Mariano José de Escalada (1799-1870) fue sacerdote y obispo de Buenos Aires en 1865. María Eugenia Escalada de De María (1781-1822) fue una patricia que contribuyó económicamente con el Primer Ejército Auxiliar en 1810. Nieves Escalada de Oromi (1799-1867) también fue patricia y Bernabé Antonio de Escalada (1780-1857) fue un jurisconsulto, presidente de la casa de la Moneda en 1836.